lunes, 20 de junio de 2011

ASÍ SE HACEN LAS COSAS PORQUE ASÍ LO DIGO YO


Tolerancia, respeto...son palabras que tal vez utilizamos frecuentemente pero que no estamos muy concientes que son elementos fundamentales para conformar lo que conocemos como "DIÁLOGO". Este no solo se entiende como una simple comunicación entre dos o más personas, sino que intervienen más aspectos comunicativos y actitudinales. El diálogo dentro del salón de clases debe desarrollarse entre alumnos y profesores de manera eficaz. Cuando no sucede de esta manera, debemos volver atrás y reflexionar acerca de nuestra práctica docente y de las características de los alumnos.

En los siguientes links podrás leer más acerca del diálogo y cómo influye éste de forma positiva en nuestras vidas.

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/dialogo-y-consensos-donde-esta.php

http://www.eumed.net/rev/cccss/03/cpt2.htm

¿QUÉ APRENDÍ EN MIS VISITAS A LA ESCUELA SECUNDARIA?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO


¿QUÉ APRENDÍ DE MIS VISITAS A LA ESCUELA SECUNDARIA?

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN INGLÉS

PRESENTA
ANGÉLICA HERNÁNDEZ LUNA

ASESORA: DIANA CASTAÑÓN LÓPEZ

MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A 20 DE JUNIO DE 2011.

ÍNDICE



Introducción………………………………………………………………………………..3
1.1 Características del contexto que rodea la escuela………………………………..4
1.2 Edificio escolar………………………………………………………………………...5
1.3 Organización y funcionamiento……………………………………………………...6
1.4 Alumnos………………………………………………………………………………..8
1.5 Personal docente……………………………………………………………………..9
1.6 Personal de apoyo a la educación………………………………………………...11
1.7 Personal general y administrativo…………………………………………………11
1.8 Padres de familia……………………………………………………………………11
1.9 Conclusiones…………………………………………………………………………13










INTRODUCCIÓN


Durante el segundo semestre -8 de febrero de 2011 al 8 de julio del mismo año- en la especialidad de Lengua Extranjera Inglés, se llevaron a cabo dos visitas a la escuela secundaria: por un lado, la Escuela Secundaria Técnica Industrial “Lázaro Cárdenas del Río”, ubicada en el municipio de Tlalchapa, Guerrero y por el otro, la Escuela Secundaria Técnica No. 15 “Pablo Hope Hope”, localizada en la delegación Azcapotzalco, México, D.F.

A continuación se presenta una relatoría de las experiencias vividas durante las visitas a dichas instituciones educativas, retomando elementos del curso de Escuela y Contexto Social así como los propósitos de la asignatura de Observación del Proceso Escolar para conocer a los estudiantes y las actividades escolares, el trabajo del maestro en este nivel educativo y la organización del trabajo en los planteles de secundaria.


1.1 CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO QUE RODEA LA ESCUELA
Existen diversos contextos sociales que rodean a las instituciones educativas como el urbano, urbano marginal, rural, entre otros. Se utiliza el término contexto para hacer referencia al conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales. (http://www.definicionabc.com/general/contexto.php)
El contexto en el cual se encuentran enclavadas las instituciones que fueron visitadas, es el urbano y el rural.
“La escuela rural es una institución educativa que tiene por objeto capacitar a los campesinos (niños y adultos) para mejorar sus condiciones de vida mediante la explotación racional del subsuelo y de las pequeñas industrias conexas, a la vez que combaten el fenómeno de analfabetismo.
Lo que se pretende es proporcionar a la población rural, a través de la educación, los elementos necesarios y adecuados que les permita, en su propio medio y en sus actividades económicas locales, rebasar la pobreza económica, social y cultural”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Inicios_de_la_educaci%C3%B3n_rural_en_M%C3%A9xico)

El nivel donde se encuentra enclavada la Escuela Secundaria Técnica Industrial “Lázaro Cárdenas” es bajo. A pesar de que existen profesionistas, no hay suficientes fuentes de empleo y la mayoría de los padres de familia se dedican al comercio o a la agricultura. Además existe una carencia de agua, la cual se obtiene de mantos acuíferos porque no cuentan con alguna presa.
Alrededor de la escuela secundaria se encuentran casas, calles sin pavimentar y grandes extensiones de terreno con vegetación propia del lugar, así como un pozo de agua y vista a un gran cerro.
Por otra parte, “una escuela urbana es aquella que se establece dentro de una ciudad, cuenta con edificio propio, normalmente es de organización completa y además tiene anexos como sala de cómputo. Además de sus maestros de cada uno de los grados, cuenta con docentes de inglés, computación y educación física.
Las escuelas urbanas se dividen en marginadas, medias y altas, dependiendo del nivel socioeconómico del lugar en donde se encuentran enclavadas y de los alumnos que acuden a ellas”.
La Escuela Secundaria Técnica “Pablo Hope Hope” se encuentra enclavada en una zona de nivel socioeconómico medio. Está rodeada por el internado “Ejército Mexicano”, El Lienzo Charro “El hormiguero”, una zona habitacional y una vecindad.
1.2 EDIFICIO ESCOLAR
En este punto, podemos observar las diferencias estructurales de cada uno de los planteles. En primer lugar, es importante mencionar que la Escuela Técnica Industrial es la única existente en la localidad. Está conformada por 3 edificios pintados de color azul cielo con azul marino en el contorno, teniendo como límite una malla alrededor. La construcción es regular, debido a las características del suelo de barro que deteriora las instalaciones y las paredes se cuartean así como por la corrosión de los materiales metálicos. Cuenta con 5 aulas, orientadas hacia el este y con buena iluminación.
La secundaria “Pablo Hope Hope” está conformada por 3 edificios de dos niveles pintados de color amarillo con rojo. La construcción en general es buena. Cuenta con 18 aulas, con dimensiones aproximadas de 6 m de ancho, por 6 de largo y 3 de alto orientadas hacia el este. La iluminación y la ventilación de las aulas de la planta baja eran insuficientes porque sólo tienen una ventana. Por contar con grupos numerosos, este aspecto debería ser tomado en cuenta.
Dentro del aula, los colores utilizados en la escuela del contexto urbano fueron blanco con guinda debido a que en un inicio las instalaciones pertenecieron al IPN, y en el contexto rural los salones estaban pintados de color azul marino, lo cual oscurecía el espacio.
El mobiliario en ambas escuelas consta de butacas individuales, un escritorio y una silla para uso del profesor y un pizarrón blanco. El material del piso era distinto. En la urbana era loseta y en la rural estaba construido de cemento rústico.
Por ser secundarias técnicas, cuentan cada una con sus respectivos talleres. Los de electricidad e industria del vestido se imparten en ambas escuelas. Dibujo técnico, contabilidad, carpintería, máquinas y herramientas y mecanografía son las otras opciones con las que cuentan los alumnos de la secundaria “Pablo Hope Hope” para su educación.
En cuanto a otras instalaciones, las dos escuelas contaban con una cooperativa escolar, una biblioteca y un espacio para la realización de ceremonias cívicas, que en el caso de la secundaria rural, también es utilizado como cancha deportiva de basquetbol la cual está techada.
Cabe mencionar que la secundaria urbana cuenta también con un área de servicios educativos complementarios, servicio médico, odontología y psicología; auditorio y un salón de danza con duela.
Por otra parte, en el área administrativa se encuentra la dirección, la subdirección y la oficina de control escolar en las dos instituciones.


1.3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
A continuación se describen las funciones de cada uno de los actores dentro de una escuela secundaria, de acuerdo con la lectura “La organización formal” de Etelvina Sandoval Flores:
*Director:Planear, organizar, dirigir, y evaluar las actividades académicas, de asistencia educativa, administrativa y de intendencia; establecer las políticas de operación para el logro de los objetivos del plantel; vigilar el cumplimiento del plan, programas de estudio y reglamento de la escuela; realizar las gestiones necesarias ante organismos o autoridades para dotar a la escuela de recursos materiales; lograr la participación de la comunidad escolar en las tareas de la escuela; facilitar la realización de las supervisiones de carácter técnico-pedagógico; autorizar la documentación oficial; cuidar los recursos del plantel y mantener informadas a las autoridades educativas del funcionamiento de la escuela.
*Subdirector:Colaborar con la dirección en la planeación, organización y evaluación de las actividades escolares; apoyar la elaboración del presupuesto del plantel; organización del control escolar de los alumnos; vigilancia de la asistencia, puntualidad y cumplimiento del personal escolar; formular horarios para las actividades generales. Es un intermediario operativo entre las actividades que se le asignan al director y su concreción en acciones y órdenes específicas.
*Servicios Docentes: Abarcan a los profesores de cada asignatura y tienen como funciones principales la impartición de clase de acuerdo con el plan y programas de estudio, la atención a los alumnos, la elaboración de un plan de trabajo, la información de las evaluaciones de los alumnos y el cumplimiento de las comisiones asignadas.
*Servicios de asistencia educativa:Incluyen orientación, trabajo social y prefectura que se prestan de manera integrada y que sirven para apoyar el trabajo de los maestros y directivos por una parte y al alumnado por otro.
*Servicios generales y administrativos:Se conforman por el personal propiamente administrativo (apoyo secretarial y contraloría) y el manual (auxiliar de intendencia, conserje, velador), que se encargan -los primeros- de llevar el registro de calificaciones de los alumnos y trámites diversos, y el personal manual de mantener el aseo y la vigilancia de la escuela.
*Consejo Técnico Escolar: Apoyo a la dirección para planear, programar, evaluar y reorientar las actividades educativas de la escuela, al mismo tiempo que como el espacio donde la comunidad escolar puede proponer iniciativas de trabajo.


En este esquema se muestra la organización de la secundaria “Lázaro Cárdenas”, en donde podemos observar que después del director y subdirector, las funciones se dividen en tres coordinaciones: académica, tecnológica y de servicios educativos. Difiere un poco del texto de Sandoval porque en este organigrama se muestra el área tecnológica (talleres, aula de medios y biblioteca). En el área de asistencia educativa sólo cuentan con el apoyo de prefectos.
Cabe mencionar que a pesar de que a cada una de las instancias se le asignan tareas determinadas, el director de la escuela es una persona que muestra gran interés por el correcto funcionamiento de la institución y se involucra en todos los ámbitos llevando a cabo acciones que van en pro de la mejoría de la escuela, le corresponda o no realizarlas.
Durante la otra visita, no nos proporcionaron el organigrama, sólo los nombres del director y la subdirectora del plantel.


1.4 ALUMNOS
Dentro del contexto escolar encontramos adolescentes que oscilan entre los 11 y los 15 años de edad. La matrícula total de estudiantes en la secundaria “Lázaro Cárdenas” es de 58 alumnos, mientras que en la secundaria técnica “Pablo Hope Hope” es de 724 estudiantes. En cuanto a la distribución por sexo, en la escuela rural el número de mujeres es ligeramente superior al de los hombres. En la urbana no nos proporcionaron este dato.
El nivel socioeconómico de los alumnos en la secundaria industrial es bajo, en contraste con los alumnos de la técnica, cuyo nivel es medio.
Las problemáticas en el alumnado son: bajo aprovechamiento escolar, indisciplina, violencia intrafamiliar, desintegración familiar, bullying, recursos económicos limitados y la utilización frecuente de lenguaje altisonante.
Durante la visita a la secundaria “Lázaro Cárdenas”, llevamos a cabo un acercamiento a la práctica docente, donde preparamos un plan de clase. Primeramente dimos una introducción al tema de cómo leer la hora con un ejercicio que colocamos en una lámina en el pizarrón. Llevamos a cabo dinámicas para el tema de Simple Present, como el de “la papa caliente” y un ejercicio de mímica para adivinar algunos verbos. Los alumnos se mostraron atentos todo el tiempo y siempre con disposición de participar.
Al final de la clase, realizamos un juego de lotería la cual contenía el nombre de la imagen en inglés así como su pronunciación. Los alumnos salieron del aula para recolectar algunas piedritas y así dar inicio al juego.
En el grupo de observación de segundo grado grupo “B” de la secundaria técnica “Pablo Hope Hope”, las reacciones ante la forma de trabajo de cada profesor fueron distintas. Por ejemplo, en la clase de historia los estudiantes nunca pusieron atención y se burlaban de la profesora. Les pedía que siguieran la lectura con ella pero el grupo estaba totalmente disperso y cada quien hablaba de lo que quería, menos de lo que estaba diciendo la maestra. Por otra parte, en la clase de Física, al momento de que el profesor ingresó al salón de clases, los alumnos acomodaron rápidamente las bancas en filas bien ordenadas, guardaron silencio y estuvieron atentos al pase de lista.
“Se puede afirmar que la tendencia mayoritaria favorece la idea de que una relación agradable entre maestro y alumno es algo fundamental para mantener representaciones favorables hacia la asignatura y viceversa”. Coincido plenamente con este planteamiento del Dr. Inés Lozano porque cuando a los alumnos se les cuestiona acerca de sus materias preferidas o las que no les gustan, por lo general sus respuestas siempre van en función del profesor y no del contenido en sí mismo de la asignatura.

Afirmaron tener una buena relación con sus compañeros y maestros.
El uniforme que portan los alumnos forma parte también de una identidad escolar. Éste consta de playera cuello sport, suéter (no así en la escuela rural debido a las condiciones climáticas), falda para las niñas y pantalón para los niños. Los colores del uniforme de las escuelas fueron gris y beige con franjas cafés.

1.5 PERSONAL DOCENTE
Un docente es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible. Ambos, profesor y alumno, son agentes efectivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Durante la visita a la secundaria “Pablo Hope Hope” investigamos que el 30% del personal docente es normalista, 60% es egresado de la UNAM y el IPN y el 10% restante de otras instituciones. En la secundaria industrial se cuenta con una plantilla docente de 6 profesores solamente.
En cuanto a las relaciones que establecen con sus estudiantes, en las entrevistas que realice en la secundaria técnica, las profesoras afirmaron que son de respeto y cordialidad, aunque de los alumnos hacia ellas no siempre es así. Las condiciones laborales en las que se encuentran son óptimas, cuentan con buen mobiliario pero una de las maestras mencionó que son deficientes y a algunas aulas les falta ventilación.
Las prestaciones de ley con las que cuentan son: ISSSTE, Seguro de vida, Seguro del maestro, días económicos, seguro colectivo, vacaciones, etc. También existen cursos de capacitación y el programa de carrera magisterial.
Al preguntarles su opinión acerca de los libros de texto, contestaron que son buenos. Sin embargo, una profesora opinó que son regulares, evaluándolos con una calificación de siete.
¿Qué considera para planear sus clases? A este cuestionamiento obtuve respuestas como: el grado, nivel del grupo, los temas del plan de estudios y hasta la hora en la cual será impartida la clase, debido a que el desempeño de los alumnos cambia a lo largo del día.
Los aspectos a evaluar en los alumnos varían de acuerdo a cada profesor, pero en general los más comunes son: participación en clase, trabajos, tareas, cuaderno, examen, un portafolio con todas las actividades realizadas al final de cada unidad y los valores y actitudes que los estudiantes demuestren en el salón de clases.
Para evaluar también hacen uso de las llamadas rúbricas, las cuales se defiene como “guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño insipiente o novato al grado de un experto. Son escalas ordinarias que destacan una evaluación del desempeño centrado en aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas”. (RIEB módulo 3: Evaluación para el aprendizaje en el aula).
Comentaron que su salud sí se ve afectada por el desempeño de su profesión padeciendo estrés, gastritis y molestias en la garganta.
Durante la observación en el aula de clases, pude percatarme que el aspecto de la disciplina depende totalmente del profesor. En las clases donde se pudo establecer un ambiente de disciplina, los alumnos atendían a las instrucciones del docente y la convivencia era de respeto mutuo.
Las formas de trabajo más frecuentes durante nuestras visitas de observación fueron la revisión de cuadernos, libros o exámenes, la explicación del maestro y el trabajo en equipo.


1.6 PERSONAL DE APOYO A LA EDUCACIÓN
Volviendo a citar a Sandoval Flores, menciona que “los servicios de asistencia educativa incluyen orientación, trabajo social y prefectura. Los dos primeros, pero sobre todo orientación, se integran por personal especializado para identificar las causas que afecten el aprovechamiento y el comportamiento de los alumnos y proponer las soluciones psicopedagógicas más convenientes.
El prefecto vigila el orden, controla los grupos y reporta en orientación o en trabajo social los casos de mala conducta que le parezcan pertinentes; mientras que las orientadoras o la trabajadora social hablan con sus alumnos enviados por el prefecto o por otros maestros (…)”.
En ambas instituciones visitadas, contaban con una trabajadora social. Sin embargo, en la secundaria industrial solamente laboran tres prefectos debido al tamaño de la matrícula escolar.

1.7 SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
Identificamos dentro de esta área al contralor, secretarias, personal de intendencia y el servicio médico, en el caso de la secundaria técnica.
Su participación dentro de las instituciones educativas es de suma importancia debido a que contribuyen al correcto funcionamiento de una escuela.


1.8 PADRES DE FAMILIA
Dentro del mundo del adolescente encontramos a los padres de familia. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección por parte del Estado. Dentro de este seno familiar, la educación es “un proceso de formación, orientación y búsqueda de las adecuadas actitudes que todos los miembros deben desarrollar, con el propósito de mejorar su dinámica interpersonal y su respuesta frente a las necesidades que se le presenten”. La educación familiar tiene como destinatarios todos los miembros del sistema familiar y la interrelación de éste con el sistema social, escolar y comunitario.
Después de la enseñanza primaria que se brinda dentro del hogar, un individuo tiene que pasar a formar parte de un sistema escolar donde adquirirá otras destrezas y conocimientos que le serán útiles para su vida futura. Sin embargo, los padres no pueden desentenderse de la educación de sus hijos y dejar toda la responsabilidad a las instituciones educativas.
En la adolescencia, etapa de rápidas transformaciones, los estudiantes necesitan más que nunca de un respaldo familiar. Sin embargo, de acuerdo con algunos testimonios de los orientadores o de las trabajadoras sociales, algunos padres a este nivel educativo ya no se involucran del todo en las actividades que sus hijos realizan dentro del plantel.
En la escuela de contexto rural, muchos de los alumnos a la hora de la entrada y la salida llegan solos a la institución mientras que en la otra secundaria muchos de ellos llegan acompañados de sus padres, principalmente por las madres de familia. Tuve la oportunidad de realizar algunas entrevistas, de las cuales presento una que llamó mi atención:
1.- ¿Tiene hijos estudiando en esta escuela? ¿Cuántos?
“Sí, uno”.

2.- ¿Qué opinión tiene acerca de esta institución?
“Tiene buen nivel, existe el problema del bullying, inasistencias de algunos profesores y maestros de algunos talleres ya deberían jubilarse. Les falta atención a las canchas”.

3.- ¿Cómo apoya usted a su hijo(a) en el proceso de su educación?
“Dándole todo lo necesario, alimentos y materiales. También firmando cada semana su agenda de tareas porque es el medio de comunicación que tenemos con la escuela. Aquí se encuentran todos los datos de los alumnos y es revisada por el orientador”.

4.- ¿La escuela promueve actividades culturales, deportivas, escuela para padres o de otra índole en las cuales usted participa?
“Sí, escuela para padres y para los niños está el taller de danza, el coro y los concursos de escoltas”.

5.- ¿Cree que la participación de los padres de familia en la escuela secundaria es importante para un mejor desarrollo del adolescente? ¿Por qué?
“Claro, porque se tiene una mejor comunicación. Sin embargo muchos padres de familia delegan toda la responsabilidad a la asociación de padres, no existe disposición de participar, no se involucran y después se están quejando”.


1.9 CONCLUSIONES
Durante este segundo semestre acudimos a dos escuelas de distinto contexto social, lo cual nos permitió realizar un análisis comparativo estructural y de funcionamiento de dichas instituciones y de esta manera enriquecer nuestra visión de lo que es una secundaria dentro de un contexto urbano y lo que es dentro de uno rural.
En la secundaria industrial, al haber tenido un acercamiento a la práctica docente, aprendí que la planeación de una clase es todo un proceso metacognitivo que no se realiza de la noche a la mañana y que requiere de elementos teóricos y prácticos que seguramente más adelante en nuestra formación profesional podremos perfeccionar.
Identificamos algunas de las actitudes que muestran los alumnos ante determinadas clases, dependiendo de la forma de trabajo del profesor así como el establecimiento de la disciplina dentro del aula.
“Al profesor se lo puede definir como a un director especializado en un medio que tiene características únicas, como a un coordinador del aprendizaje cuya labor principal consiste en planificar, seleccionar y organizar actividades”, es así como Watkins define al docente. En este punto debemos reflexionar acerca del papel que desempeñan estos actores dentro de la escuela y cómo sus prácticas pedagógicas repercuten en el desempeño escolar de los alumnos.
Pude percatarme que el elemento motivacional en las clases está ausente y que los procesos de enseñanza-aprendizaje son más que nada mecanicistas y conductistas sin que realmente se ejercite el pensamiento crítico y reflexivo.
Para nosotros como estudiantes normalistas es imprescindible el conocimiento de cómo se lleva a cabo la interacción entre todos los actores de una escuela secundaria y al haber identificado algunos gustos e intereses de los alumnos así como la forma de trabajo de algunos profesores dentro del aula, contamos con más elementos para nuestra futura práctica docente.




domingo, 15 de mayo de 2011

"LA DEFENSA"



La lectura nos habla de una situación que se desarrolla dentro de un salón de clases en una escuela secundaria. Mientras la profesora Sofía que impartía la clase de ciencias sociales leía un texto con voz monótona y sedante, observó que había sido arrojada una hoja de papel e instantáneamente quiso saber quién lo había hecho.
En aquella hoja estaba plasmado un corazón con una flecha atravesada y los nombres de Rosa María y Alberto, así como dos siluetas de forma humana completamente desnudas, un hombre y una mujer.
La maestra enfureció al ver el poco interés que mostraban a su clase y como nadie confesó quién había sido el autor, ordenó a los dos chicos presentarse a la hora del recreo en la dirección.
La autoridad máxima de la escuela suspendió a Rosa María y a Alberto hasta que el Consejo Técnico Escolar tomara una resolución al día siguiente. La niña estaba muy triste y preocupada por lo que pudiera sucederle cuando sus padres se enteraran. El chico le confesó que él lo había hecho porque estaba realmente aburrido pero que enfrentaría las consecuencias de sus actos.
En el momento de la reunión, todos los profesores de las diferentes asignaturas estaban presentes. Entonces algunos de ellos comenzaron a realizar una serie de cuestionamientos y afirmaciones como “hoy en día los jóvenes están enfermos de sexo y violencia” o “todo este problema se debe a la influencia del cine y la televisión”.
Cuando terminaron de dar su opinión, de manera sorpresiva Alberto habló ante su indignada audiencia, de una forma que muy pocas personas lo harían, clara y concisamente. Aceptó el error que cometió, sin embargo defendió elocuentemente el gran amor que sentía por su novia haciendo una diferencia entre el sexo y el amor. El primero es concreto y aparentemente sencillo de explicar y comprender, mientras que el segundo es un sentimiento que no podemos dominar y que casi nadie comprende porque es abstracto.
Cuando finalmente terminó de hablar, el director que se encontraba en una posición bastante incómoda, perdonó la sanción a aquellos jovencitos pidiéndoles que no volviera a suceder algo así y además, le pidió a Alberto que se pusiera en contacto con el maestro de oratoria para su participación en los próximos eventos regionales.
Antes de que se retiraran los maestros del local, el profesor de Educación Física recibió bajo la mesa de juicios un papel que decía:
“Te espero hoy en la noche en mi departamento. ¡Te deseo CONCRETAMENTE! Sofía”.

"EL DIARIO COMO INSTRUMENTO PARA DETECTAR PROBLEMAS Y HACER EXPLÍCITAS LAS CONCEPCIONES"





2.1 Cómo comenzar el diario: de lo general a lo concreto


Las situaciones y acontecimientos de la clase se perciben como hechos aislados sin que la mayoría de las veces se establezcan relaciones entre sus diferentes elementos. Es por esto que al comenzar el diario se suele tener una visión simplificada y poco diferenciada de la realidad.
Esta percepción simplificadora conduce a que el diario se centre inicialmente en aspectos superficiales y anecdóticos de la realidad, olvidando otros menos evidentes. Se suele atribuir a los alumnos determinados patrones de comportamiento, pensando que la conducta que manifiestan es el resultado exclusivo de su personalidad, olvidando las variables del contexto, la influencia de las otras personas, etc.
El diario ha de propiciar el desarrollo de un nivel más profundo de descripción de la dinámica del aula a través del relato sistemático y pormenorizado de los distintos acontecimientos y situaciones cotidianas. El hecho mismo de reflejarlo por escrito favorece el desarrollo de capacidades de observación y categorización de la realidad, que permiten ir más allá de la simple percepción intuitiva.
En el ejemplo que maneja el texto del diario de un profesor, se habla de un “buen ambiente de trabajo”, lo que está relacionado, probablemente, con el deseo de conseguir un nivel adecuado de implicación de los alumnos y con mantener el control y la disciplina, así como aspectos relativos a la organización del espacio y del material, ciertos procesos de negociación para el establecimiento de pautas y normas que regulen algunos aspectos de la convivencia escolar.
En esta fase, el objetivo es ofrecer una panorámica general y significativa de lo que sucede en clase, describiendo actividades, relatando procesos y categorizando las distintas observaciones. Una posible clasificación podría ser (Grupo de Investigación en la Escuela 1991):
a) Las referidas al profesor. Tipos de comportamientos instruccionales: actividades y secuencias más frecuentes que plantea. Conductas normativas, sancionadoras y reguladoras. Otras conductas de carácter más afectivo.
b) Las referidas a los alumnos. Comportamientos individuales, implicación y grado de participación en las actividades. Ideas y concepciones más frecuentes. Comportamientos relacionados con otros alumnos y con el profesor.
c) Las referidas a la comunicación didáctica. Características físicas de la clase. Organización y distribución del tiempo. Cronograma de la dinámica de la clase. Tareas más frecuentes que se dan “de hecho” en la clase. Acontecimientos generales relacionados, que suceden en paralelo con las mismas.
El análisis de estas observaciones puede orientarse a identificar y aislar los diferentes elementos que las configuran, buscando establecer relaciones entre los mismos, haciendo preguntas problematizadoras.



2.2 Problemas y concepciones


En un primer momento el objetivo del diario es la descripción de la dinámica general de la clase, puede resultar difícil diferenciar dicha descripción de las interpretaciones y valoraciones espontáneas, precisamente por la carga de subjetividad que impregna toda actividad escolar.
El diario facilita la posibilidad de reconocer los problemas que hay que enfrentar y resolver diariamente, asumiendo la realidad escolar como compleja y cambiante, favoreciendo su tratamiento a través del análisis y seguimiento de los mismos.
“Los problemas existentes en la realidad educativa deben funcionar como punto de partida y como hilo conductor en el proceso…El tratamiento de los problemas posibilita el cuestionamiento de las concepciones facilitando un proceso gradual y continuo de cambio de las mismas. Trabajar con problemas es un proceso intelectual complejo que ofrece multitud de posibilidades de aprendizaje y de encadenamiento de nuevas cuestiones, de forma que, en torno al eje que constituye el tratamiento del problema, se articulan nuevos problemas y nuevas temáticas que pueden guiar el proceso de aprendizaje del profesor…En términos sencillos podemos considerar como “problema” algo (un hecho, una situación, un planteamiento, etc.) que no puede resolverse automáticamente mediante los mecanismos que normalmente utilizamos, sino que exige la movilización de diversos y variados recursos intelectuales”. (Porlán y García 1990)
En los testimonios del diario del profesor, se perfilan las dos tramas de acontecimientos que habitualmente se superponen en la escuela. Por un lado, una trama académica que configura la estructura y la dinámica de tareas escolares y que refleja los objetivos en intereses de la escuela a través de una serie de principios del tipo: necesidad de “dar” el programa, de trabajar un cierto número de contenidos, de guardar una cierta apariencia de control homogéneo, etc. Por otro lado, una trama oculta, de relaciones informales que refleja el auténtico trasfondo de intereses, conocimientos y aprendizajes reales.
Generalmente, en una clase suele haber un grupo de alumnos que “aceptan” el juego de adaptarse a las apariencias que la escuela impone, casi siempre a cambio de ciertas “prebendas” sociales que la misma ofrece: felicitaciones, buenas notas, etc. Pero también nos solemos encontrar con otros que no se adaptan y que ponen en evidencia las contradicciones del sistema en el que están inmersos.
Probablemente, siempre que juntemos al azar un número de 25 ó 30 personas de la misma o de diferente edad, encontraremos una diversidad importante de niveles de desarrollo, niveles de conocimiento, tipos de personalidad, diversidad de expectativas, intereses, etc. Y, precisamente por eso, una de las características más significativas de la enseñanza es la de tener que realizarse en un ambiente “complejo” y “diverso”; y que, por tanto, una de las condiciones que debe reunir cualquier estrategia didáctica, si quiere ser eficaz, es la de poder adaptarse a dicha diversidad y complejidad.



2.3 A modo de síntesis


Se plantea el uso del diario como un instrumento útil para la descripción, el análisis y la valoración de la realidad escolar. La orientación que en este sentido le hemos dado pretende iniciar un proceso de reflexión- investigación sobre la práctica.
Las primeras descripciones, de un mayor nivel de generalidad, deben conducir a una visión más analítica a medida que se van categorizando y clasificando los diversos acontecimientos y situaciones recogidas en el diario. Posteriormente, al mismo tiempo que se reflejan y detectan los problemas prácticos, éstos se van aclarando y delimitando en la medida que van siendo trabajados. En este sentido, se insiste en la idea de que todo problema es un proceso continuo que se va desarrollando, reformulando y diversificando en sucesivas aproximaciones que van desde lo general a lo concreto.
Esto puede y debe permitir al profesor el cuestionamiento de sus concepciones implícitas, pues constituyen la información que hay que movilizar en un proceso de desarrollo profesional, y son el punto de partida sobre el que se deben realizar las nuevas construcciones del saber profesional.

"LA OBSERVACIÓN PARA LOS PROFESORES EN FORMACIÓN"



En esta sección muestro los resúmenes de las lecturas que analizaremos a lo largo del curso y que son de intererés para cualquier persona que se encuentre en el proceso de formación docente. La primera de ellas se titula "La observación para los profesores en formación".

Observar situaciones educativas concretas
Fauquet señala que a medida que los alumnos-profesores se van entrenando en los ejercicios de observación, se constata una evolución en sus polos de interés; al principio predominan las cuestiones de métodos y de contenidos, pero progresivamente va apareciendo el interés por los aspectos relacionales. Sería importante analizar la articulación entre el acto de enseñanza y el acto de aprendizaje del alumno.
Para que la observación no quede en algo global y vago, es preciso que se circunscriba a situaciones muy concretas y delimitadas dentro del conjunto del funcionamiento de la clase: observar tal tipo de secuencia pedagógica, a tales alumnos que tienen unas características específicas.
Conviene emprender observaciones longitudinales: seguir a un número limitado de alumnos de diferentes características, o durante distintas actividades, o en un determinado momento de la actividad pedagógica.
Por otra parte, es el entorno de la clase (disposición espacial, material, etc.) lo que lleva a examinar lo que los niños producen en relación con los medios materiales puestos a su disposición. Es el entorno del centro de educación secundaria con sus aspectos económicos, industriales, sociales, culturales, lo que lleva a buscar qué tipo de relaciones hay que desarrollar y qué proyectos conviene emprender. El centro escolar debe ser analizado en su funcionamiento interno y en sus relaciones con el medio social circundante.
Los métodos que deben emplearse dependen de los objetivos de observación; podrán ser unas veces clínicos o etnológicos y otras sistemáticos. Con bastante frecuencia una técnica ya abandonada, puede permitir a los profesores en prácticas aprender a estudiar determinadas secuencias que resultan especialmente significativas en la vida de un aula o de un centro, y sentir la necesidad de analizar los hechos recogidos: es lo que sucede en la técnica de los incidentes críticos de Flanagan. El autor diseña la actividad de una persona cuya situación está dirigida a una finalidad que lleva al éxito o al fracaso dentro de la circunstancia propia de la situación estudiada.
En la fórmula de Flanagan la información se recoge mediante cuestionarios o entrevistas. Es aconsejable para la formación de los profesores en prácticas, que ellos mismos recaben los incidentes críticos observando directamente la clase o la escuela, estudiando la interdependencia de los comportamientos profesor-alumnos y remontándose a los comportamientos inductores de reacciones positivas o negativas.




Adquirir capacidades de análisis
No basta con la descripción de los hechos. Se necesita conocer su significado. Se ofrecen tres modelos de formación:
1.- Centrado sobre las adquisiciones en el que la teoría precede a la práctica.
2.- Centrado en el procedimiento, que pone el acento sobre el proyecto personal de interacción continua entre la experiencia vivida y el análisis reflexivo.
3.- Concebido como un cambio personal en función de la progresiva toma de conciencia mediante el desarrollo de la capacidad de análisis.
El modelo centrado en el análisis propone desarrollar en sí mismo la capacidad e observar, analizar las situaciones, emprender un trabajo sobre sí mismo en función de la singularidad de éstas. Se establece una relación de regulación entre la teoría y la práctica, ligando la práctica a una referencia teórica y confrontándolas constantemente.
El profesor en formación inicial, cuando asume personalmente situaciones profesionales definidas, caracterizadas por las exigencias de determinados papeles en un marco social e institucional, pude explorarlos y conocerse mientras actúa, analizar su experiencia con la ayuda de la teoría, para contemplar con un cierto distanciamiento lo que ha vivido y buscarle su significación.
Pero previamente es preciso haber despertado en él un gran deseo de interrogarse y haberlo puesto en condiciones de elaborar por sí mismo los medios para analizar la situación y para resolver los problemas que este análisis le plantea.
El proceso de un análisis conduce a identificar los elementos que constituyen la situación educativa estudiada, los humanos, los materiales, los pedagógicos (objetivos, métodos), su función, sus relaciones, con el fin de delimitar su importancia y significación dentro de la organización estructurada del conjunto. Pero cada situación aislada pertenece a un sistema. El dispositivo de observación se delimita por la relación con la función del objeto de observación dentro del sistema. En el enfoque sistémico
“el papel principal del observador consiste en explicar los límites del objeto de estudio, separándolo y aislándolo dentro del entorno”. (Berbaum 1982)
Este autor insiste en la importancia de la decisión de separación de la realidad considerada por el observador y en la modificación que se introduce en la situación, debida a su presencia. Además, la organización y la complejidad del sistema sólo aparecen cuando el conjunto funciona.
No bastan, por tanto, las comparaciones entre elementos característicos de la situación, para descubrir semejanzas y diferencias. Hay que reconstruir el conjunto del funcionamiento mediante el estudio de las interacciones entre los elementos, de los juegos de procesos que ejercen sus funciones propias unos sobre otros.
Todo análisis tiene algo que ver con elecciones teóricas, ya porque pretende buscar el fundamento de los hechos observados, ya porque el propio análisis utiliza bases teóricas para reconstruir los hechos.

domingo, 8 de mayo de 2011

FILMOTECA

Este es un espacio donde propongo algunas películas que además de entretenernos, podremos obtener de ellas elementos valiosos para nuestra futura práctica docente. Espero que sean de su agrado y si tienen algún buen filme que quieran compartir, lo puedan hacer por este medio :)


  • Escritores de la libertad



  • Melody



  • Cielo de octubre



  • Sólo contra sí mismo



  • Descubriendo a Forrester



  • Perfume de violetas



  • Amar te duele



  • El estudiante



  • La lengua de las mariposas



  • La sociedad de los poetas muertos



  • El bola



  • Réquiem por un sueño



  • Across the universe



  • Mi vida en rosa



  • Rebelión en las aulas

Les dejo este link que propone algunos títulos relacionados con el mundo adolescente, aunque no todas las películas son buenas, puedes elegir las más interesantes y que más llamen tu atención.
http://listas.20minutos.es/lista/mejores-peliculas-para-adolescentes-10930/#

¿QUIERES ANDAR CONMIGO?



La necesidad de salir del hogar para conocer el mundo en compañía de otros semejantes, coincide con el despertar de la sexualidad, lo que frecuentemente culmina con el establecimiento de una relación de pareja.


¿Sabes para qué sirve el noviazgo? Quizá tienes o has tenido uno sin saber ni para qué. Eso es muy común cuando lo único que sabes es que esa persona agita tu interior o quieres competir con tus amistades.


Ante la falta de educación emocional y ética, muchas veces estos noviazgos traen más problemas que satisfacciones, impidiendo que esa relación cumpla con su objetivo: reafirmar la identidad propia a través de un vínculo profundo; es decir, que tu personalidad se fortalezca, que te conozcas y te quieras cada vez más porque hay alguien muy cercano que te ayuda a hacerlo al tiempo que tú también le ayudas. Esta reafirmación será positiva si se reciben mensajes gratos haciendo que la persona se sienta valorada y capaz, de lo contrario sólo acumulará malas experiencias que trasladará de una mala relación a otra.


En estos videos se explican los elementos que caracterizan a esta etapa de la vida, tomando en cuenta el aspecto afectivo.


http://www.youtube.com/watch?v=UfTkp0NbX-Y


http://www.youtube.com/watch?v=Sf418pfoFeY